Importancia de la leche materna en Bolivia
- En el país un 64% de los niños recibe leche materna durante la primera hora de nacidos, y las madres incorporan alimentos sólidos, semisólidos o blandos en la dieta de los niños de 6 a 8 meses de edad.
- En el país se cuenta con un cuerpo legal y un programa de fomento a la lactancia materna, y la Ley 3460 determina que las instituciones públicas y privadas deben permitir la presencia de los pequeños durante sus primeros seis meses de vida en las fuentes de trabajo y/o estudio de sus madres para cumplir con su alimentación exclusiva.
- El informe "Todos los niños y niñas cuentan – Revelando disparidades para impulsar los derechos de la niñez 2014", publicado por UNICEF, muestra que se registra un 6% de menores con bajo peso al nacer en el país, según datos actualizados a 2012.
- "La práctica de la lactancia materna exclusiva proporciona mucho más que una fuente ideal de alimentación: los lactantes que solamente reciben leche materna tienen menos posibilidades de morir a causa de la diarrea, las infecciones agudas de las vías respiratorias y otras enfermedades; y además se ha descubierto que la lactancia materna exclusiva refuerza el sistema inmunológico de los lactantes y les protege contra enfermedades crónicas posteriormente en sus vidas, como la obesidad y la diabetes".
- La alimentación en la primera infancia tiene directa correspondencia con su desarrollo saludable a futuro. Por eso es importante el otro dato sobre la cortedad de talla que alcanza a un 27% en el caso de los niños de 0 a 59 meses de edad que están por debajo de la media de altura por edad del patrón internacional de crecimiento infantil.
- La cobertura en vitamina A es de 41%, para enfrentar su rápido crecimiento y combatir infecciones, y la de consumo de sal yodada es de 89%, para asegurar un adecuado funcionamiento de sus capacidades cognitivas.Bolivia ocupa el puesto 60, de un total de 194 escalones, en la tasa de mortalidad de menores de 5 años de edad, un indicador considerado "fundamental para medir el bienestar de los niños". Esto significa que en el país mueren 41 pequeños por cada 1.000 nacidos vivos. La ubicación está lejos del primer lugar que ocupa Sierra Leona con 182 muertos por cada 1.000 nacidos vivos, pero también del otro extremo que es en Luxemburgo con 2 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
- Lactancia materna llega al 40% de niños de 20 a 23 meses de edad
- Un 40% de los infantes de 20 a 23 meses de edad en Bolivia aún son alimentados con lactancia materna, mientras que esa cifra sube a 60% si se considera a los pequeños de 0 a 5 meses
- Los datos corresponden a un informe de UNICEF que reporta sobre el estado mundial de la infancia en cuanto a nutrición, violencia, educación, mortalidad y trabajo, entre otros aspectos. Los datos pretenden poner en evidencia de qué manera los niños y niñas reciben la nutrición que necesitan sus organismos y sus mentes para desarrollarse adecuadamente.
- El informe "Todos los niños y niñas cuentan – Revelando disparidades para impulsar los derechos de la niñez 2014", publicado por UNICEF, muestra que se registra un 6% de menores con bajo peso al nacer en el país, según datos actualizados a 2012. El dato de la lactancia materna es importante porque ésta es la "alimentación perfecta" para las personas durante los primeros seis meses de sus vidas. "La práctica de la lactancia materna exclusiva proporciona mucho más que una fuente ideal de alimentación: los lactantes que solamente reciben leche materna tienen menos posibilidades de morir a causa de la diarrea, las infecciones agudas de las vías respiratorias y otras enfermedades; y además se ha descubierto que la lactancia materna exclusiva refuerza el sistema inmunológico de los lactantes y les protege contra enfermedades crónicas posteriormente en sus vidas, como la obesidad y la diabetes".
- En el país un 64% de los niños recibe leche materna durante la primera hora de nacidos, y las madres incorporan alimentos sólidos, semisólidos o blandos en la dieta de los niños de 6 a 8 meses de edad. En el país se cuenta con un cuerpo legal y un programa de fomento a la lactancia materna, y la Ley 3460 determina que las instituciones públicas y privadas deben permitir la presencia de los pequeños durante sus primeros seis meses de vida en las fuentes de trabajo y/o estudio de sus madres para cumplir con su alimentación exclusiva.
- La alimentación en la primera infancia tiene directa correspondencia con su desarrollo saludable a futuro. Por eso es importante el otro dato sobre la cortedad de talla que alcanza a un 27% en el caso de los niños de 0 a 59 meses de edad que están por debajo de la media de altura por edad del patrón internacional de crecimiento infantil.
- La cobertura en vitamina A es de 41%, para enfrentar su rápido crecimiento y combatir infecciones, y la de consumo de sal yodada es de 89%, para asegurar un adecuado funcionamiento de sus capacidades cognitivas.
- El estudio de Unicef plantea que los datos proporcionados y publicados pueden dar paso a un cambio para mejorar la situación de los niños en el mundo y en cada uno de los países. "Lo más importante es que los responsables de tomar decisiones utilicen los datos para lograr cambios positivos, y que los niños y las comunidades tengan acceso a ellos para pedir cuentas a los garantes de sus derechos", dice el informe.
- Bolivia ocupa el puesto 60, de un total de 194 escalones, en la tasa de mortalidad de menores de 5 años de edad, un indicador considerado "fundamental para medir el bienestar de los niños". Esto significa que en el país mueren 41 pequeños por cada 1.000 nacidos vivos. La ubicación está lejos del primer lugar que ocupa Sierra Leona con 182 muertos por cada 1.000 nacidos vivos, pero también del otro extremo que es en Luxemburgo con Lactancia materna
- La lactancia materna es una práctica saludable, cómoda y barata que reporta múltiples beneficios. Todo niño debe ser alimentado exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida, momento en que el pequeño debe recibir alimentos complementarios. Se recomienda la lactancia materna con alimentación complementaria hasta los dos años.
- Los primeros años de vida son una etapa muy importante en el desarrollo del niño. Los pequeños desarrollan la capacidad de relación social y la aptitud intelectual. En esta etapa, pueden establecerse mejor las bases para un buen desarrollo físico, mental y emocional del niño. Una alimentación deficiente en este período causa daños irreversibles en la salud del bebé.
El
desarrollo infantil depende de la atención y el cuidado que reciban los niños
de los padres y personas que los rodean. De igual manera, la nutrición,
incluido el amamantamiento durante los primeros seis meses, es de vital
importancia. La lactancia materna es un derecho de la niñez y las madres
El primer alimento
- Inmediatamente después del parto, los recién nacidos deben ser llevados junto a la madre. Es conveniente que transcurrida media hora se inicie la lactancia. De esta manera, se crea un vínculo afectivo especial entre al madre y el hijo. Al mismo tiempo, gracias a los nutrientes de la leche materna, el niño se protege contra enfermedades.
- Un bebé que consume leche materna no precisa ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua. Toda mujer que ha dado a luz produce suficiente leche para amamantar a su hijo. Además, cuanto más succione el niño, más leche producirá la mamá. La lactancia materna no sólo beneficia al niño, sino también a la madre.
- Se recomienda alimentar al niño exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. En Bolivia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1998, la lactancia materna (LM) exclusiva de cero a tres meses es del 61,8 por ciento; y entre cuatro y cinco meses, de 37,5 por ciento.
- Después de los seis primeros meses los niños necesitan recibir alimentos adicionales. Según la edad, el pequeño puede comenzar a ingerir una variedad de alimentos complementarios: legumbres hervidas, peladas y hechas puré, algo de aceite, así como pescados, huevos, pollo, carnes o productos lácteos que contienen vitaminas y minerales. Al inicio, el pequeño debe recibir pequeñas cantidades; luego éstas aumentarán poco a poco.
- La leche materna sigue constituyendo una importante fuente de energía, proteínas y otros nutrientes, como la vitamina A y el hierro. Se recomienda la LM con alimentación complementaria hasta los dos años
- Los sucedáneos de la leche materna resultan costosos. Por ejemplo, alimentar a un niño durante un año requiere de 40 kilogramos, 80 latas, de preparación para lactantes. La lactancia materna es un método más cómodo, barato y limpio. No supone un costo adicional para las madres como los sucedáneos. Las familias no siempre disponen de los recursos económicos necesarios para comprar la cantidad suficiente de estos sustitutos. La alimentación artificial puede consumir entre el 20 y el 90 por ciento de los ingresos del hogar.
- Por otra parte, si los sucedáneos de leche materna se diluyen en una cantidad excesiva de agua o si el agua no está limpia, este tipo de alimentación puede causar al lactante un crecimiento deficiente o enfermedades. Para mezclar los sucedáneos de la leche materna hay que hervir el agua y luego dejarla enfriar. Es importante seguir las instrucciones de preparación al “pie de la letra”. Además, los preparados de leche se dañan si permanecen a temperatura ambiente durante algunas horas. Sin embargo, la leche materna puede conservarse ocho horas sin que pierda su calidad.
- Con el propósito de promover la lactancia materna y asegurar el uso correcto de los sucedáneos, en 1981 la Asamblea Mundial de la Salud promulgó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. En Bolivia están vigente la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de Sucedáneos y su reglamento.
- 2 muertes por cada 1.000 nacidos
- Estar embarazada ya es un milagro de la naturaleza, pero es aún más dar de lactar al recién nacido.
- La lactancia materna es de gran importancia para la salud de la criatura, dado que es un método de prevención de enfermedades, tanto para la madre como para el bebé, pues los nutrientes les ayuda a fortalecer su frágil organismo.
Lo mejor para el bebé.
La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del ser humano
en el ámbito biológico, psicológico y de relaciones sociales. La cantidad
de vitaminas en la leche humana cubre las necesidades del niño. Pero, existen
casos de madres que sufren por tener poca leche. Para ello los pediatras
y nutricionistas recomiendan consumir alimentos y líquidos que ayuden a la
producción de leche materna
La experta da sus consejos. La nutricionista, Jeanette Calatayud, cuenta que lo ideal para
producir bastante leche, es consumir mucha agua y tener una alimentación
nutritiva. "Todo lo que consume la mamá se lo pasa al bebé, por eso
se debe comer alimentos sanos y evitar la papaya, para que no le provoque
diarrea al recién nacido", manifestó. Además, recomendó consumir
malta, dado que es rico en cebada y tiene las calorías necesarias para una
madre lactante.
- 1. Agua.
- La madre debe consumir más de dos litros diarios.
- 2. Almendras.
- Tiene minerales como el zinc, hierro, calcio y magnesio.
- 3. Sardinas.
- Posee yodo, zinc, fósforo, selenio y omega 3 necesarios.
- 4. Chicha.
- Este producto y el somó ayudan a tener calidad de leche.
- 5. Avellanas.
- Posee alto valor nutricional: 16% de proteínas y 62% de aceites no saturados.
- 6. Avena.
- Es rica en glúcidos lentos, fibras solubles y vitamina B.
- 7.Camote.
- Aporta agua, con cerca del 95%, además de ser rico en nutrientes.
- 8. Malta.
- Se debe tomar la que no contiene alcohol y es pura cebada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario